Resumen de las lecturas:
De
acuerdo a las lecturas que hemos estado trabajando en la asignatura puedo
realizar el siguiente resume de dichos escritos.
Primero que nada como se menciona en la lectura “El desarrollo cognitivo y valoral de los
niños y sus formas de percepción y explicación del espacio geográfico” la
curiosidad es un aspecto fundamental en los alumnos, ya que es un aumento del
ritmo cardiaco y da señales de activación en el sistema nervioso, esto debe de
ser una pauta para que como docentes podamos crear situaciones donde
aprovechemos esta curiosidad para el desarrollo de nuestras clases.
Esta lectura también menciona que existe la curiosidad
perceptiva está causada por estímulos sensoriales nuevos, incongruentes,
sorprendentes o complejos. Por otro lado también se señala la curiosidad
epistémica, esta está producida por “Pensamientos discrepantes, creencias o
actitudes” (Estímulos internos) de esta manera nos podemos dar cuenta que estas
dos curiosidades están presentes en el proceso de aprendizaje de los alumnos, y
juegan papeles importantes en su desarrollo.
En clases anteriores comentamos también acerca de
propuestas de actividades que puedan generar la curiosidad en los alumnos, al
respecto la lectura nos menciona que el hacer preguntas a los educandos o poner
en duda la información que les damos pueden ser sugerencias de actividades, por
lo que también nosotros como equipos propusimos algunas actividades para
generar curiosidad como: Invitar a los padres de familia al salón de clases,
Visitas a otros lugares o recorridos por la localidad, juegos, uso de las tics
por medio de videos, películas, grabaciones etc., hacer entrevistas o collages,
de esta forma por medio de actividades diferentes podemos estimular la
incertidumbre o curiosidad de ellos, y lograr aprendizajes significativos.
Siguiendo con este resumen otro autor que hemos
revisado es Rafael Ramírez Castañeda y su lectura “La geografía en la escuela primaria” esta nos menciona un aspecto
muy importante que son las etapas por las que pasan los niños:
- Primer ciclo de los 6 a los 8 años
(Aprenden por los sentidos y atreves de la actividad física)
- Segundo Ciclo de los 8 a los 10 años
(Su memoria se ha fortalecido, tiene importancia el libro para ellos,
tienden a aprender con un modo formal)
- Tercer ciclo de los 8 en adelante
(Reflexionan, les gusta saber el porqué de las cosas, métodos formales)
De esta manera debemos de tomar en cuenta estos ciclos
para adecuar el tipo de actividades que vamos a proponer a nuestros alumnos
dependiendo la etapa donde se encuentren, de igual manera al momento de buscar
o proponer estas actividades debemos considerar el relacionar las demás
asignatura, esto puede ayudar a el manejo de nuestros tiempos y sobre todo el
no saltarnos de una materia a otra como si fueran cosas distintas.
Por ultimo dentro de la lectura ¿Es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas? de Carlos A.
Carrillo nos menciona que geografía no es aprenderse datos o nombres de
ciudades o ríos, al contrario es conocer los lugares de los cuales estamos
hablando, poder describirlos desde su localización hasta su organización
política, de igual manera esta lectura nos presenta algunos aspectos que
debemos de tomar en cuenta como: Partir el estudio de la asignatura desde el
entorno próximo donde se mueven los alumnos, para después conocer su municipio,
estado, país y mundo, otro aspecto que menciona es el trabajo con los mapas,
esto constituye un paso fundamental en el estudio de la geografía, ya que da
nociones más claras de la ubicación de los lugares, su tamaño o incluso los
ríos u montañas cercanas, la percepción visual que podamos presentar a los
niños puede tener gran valor en su enseñanza, ya que por medio de imágenes se
permitirá a los niños conocer las cosas desde el lugar donde se encuentren por
ejemplo la cultura de un país, su comida, sus festividades etc., todo esto
aunado con la versión oral que les pueda facilitar el maestro al grupo, por
ultimo pero no menos importante también nos mencionan el papel de las
preguntas, ya que estas son un aspecto de relevancia al movilizar la
incertidumbre o curiosidad de los niños.
Conclusión:
Después de haber realizado este resumen y haber leído
las lecturas propuestas me doy cuenta de que la enseñanza de la geografía es
una tarea muy compleja ya que exige primero que nada el conocimiento de los
niños, saber por las diferentes etapas que pasan y sobre todo adecuar las
actividades para que logren alcanzar los desempeños esperados, por otro lado no
debemos quedarnos únicamente con las actividades que se plantean en el libro de
texto para el alumno, nosotros mismos podemos aplicar o diseñar actividades que
despierten una inquietud o curiosidad en ellos, para conseguir la total atención y se muestren optimistas de realizarlas, por lo que reconozco que el nivel
óptimo de atención es una parte que debe de estar presente en el salón de
clases para obtener mayores resultado en los alumnos dentro y fuera del salón
de clases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario