jueves, 25 de abril de 2013

Obra de arte "Los sentimientos"

Esta fue una actividad coordinada desde la asignatura de artística y su enseñanza I, donde la idea principal fue realizar una obra de arte desde lo que nosotros sentíamos o considerábamos arte y crear una galería para difundir al mundo una idea diferente del arte.

En clases estuvimos platicando acerca de la definición del arte, por lo que pude relacionarlo estrechamente con el expresar sentimientos, de esta manera realice lo siguiente:


Este cuadro representa para mi fechas de días importantes, de nacimientos o acontecimientos ya sean alegres o tristes, las elegí porque representan muchos momentos de mi vida donde me he caído y me he vuelto a levantar, esto me deja ver que mi vida esta lleno de diferentes días y así mismo me da fuerzas para poder salir adelante, ya que con el recuerdo de estos momentos puedo encontrar fuerzas para continuar.

domingo, 14 de abril de 2013

Resumen de las lecturas de Geografía


Resumen de las lecturas:

De acuerdo a las lecturas que hemos estado trabajando en la asignatura puedo realizar el siguiente resume de dichos escritos.

Primero que nada como se menciona en la lectura “El desarrollo cognitivo y valoral de los niños y sus formas de percepción y explicación del espacio geográfico” la curiosidad es un aspecto fundamental en los alumnos, ya que es un aumento del ritmo cardiaco y da señales de activación en el sistema nervioso, esto debe de ser una pauta para que como docentes podamos crear situaciones donde aprovechemos esta curiosidad para el desarrollo de nuestras clases.

Esta lectura también menciona que existe la curiosidad perceptiva está causada por estímulos sensoriales nuevos, incongruentes, sorprendentes o complejos. Por otro lado también se señala la curiosidad epistémica, esta está producida por “Pensamientos discrepantes, creencias o actitudes” (Estímulos internos) de esta manera nos podemos dar cuenta que estas dos curiosidades están presentes en el proceso de aprendizaje de los alumnos, y juegan papeles importantes en su desarrollo.

En clases anteriores comentamos también acerca de propuestas de actividades que puedan generar la curiosidad en los alumnos, al respecto la lectura nos menciona que el hacer preguntas a los educandos o poner en duda la información que les damos pueden ser sugerencias de actividades, por lo que también nosotros como equipos propusimos algunas actividades para generar curiosidad como: Invitar a los padres de familia al salón de clases, Visitas a otros lugares o recorridos por la localidad, juegos, uso de las tics por medio de videos, películas, grabaciones etc., hacer entrevistas o collages, de esta forma por medio de actividades diferentes podemos estimular la incertidumbre o curiosidad de ellos, y lograr aprendizajes significativos.

Siguiendo con este resumen otro autor que hemos revisado es Rafael Ramírez Castañeda y su lectura “La geografía en la escuela primaria” esta nos menciona un aspecto muy importante que son las etapas por las que pasan los niños:
  • Primer ciclo de los 6 a los 8 años (Aprenden por los sentidos y atreves de la actividad física)
  • Segundo Ciclo de los 8 a los 10 años (Su memoria se ha fortalecido, tiene importancia el libro para ellos, tienden a aprender con un modo formal)
  • Tercer ciclo de los 8 en adelante (Reflexionan, les gusta saber el porqué de las cosas, métodos formales)
De esta manera debemos de tomar en cuenta estos ciclos para adecuar el tipo de actividades que vamos a proponer a nuestros alumnos dependiendo la etapa donde se encuentren, de igual manera al momento de buscar o proponer estas actividades debemos considerar el relacionar las demás asignatura, esto puede ayudar a el manejo de nuestros tiempos y sobre todo el no saltarnos de una materia a otra como si fueran cosas distintas.
Por ultimo dentro de la lectura ¿Es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas? de Carlos A. Carrillo nos menciona que geografía no es aprenderse datos o nombres de ciudades o ríos, al contrario es conocer los lugares de los cuales estamos hablando, poder describirlos desde su localización hasta su organización política, de igual manera esta lectura nos presenta algunos aspectos que debemos de tomar en cuenta como: Partir el estudio de la asignatura desde el entorno próximo donde se mueven los alumnos, para después conocer su municipio, estado, país y mundo, otro aspecto que menciona es el trabajo con los mapas, esto constituye un paso fundamental en el estudio de la geografía, ya que da nociones más claras de la ubicación de los lugares, su tamaño o incluso los ríos u montañas cercanas, la percepción visual que podamos presentar a los niños puede tener gran valor en su enseñanza, ya que por medio de imágenes se permitirá a los niños conocer las cosas desde el lugar donde se encuentren por ejemplo la cultura de un país, su comida, sus festividades etc., todo esto aunado con la versión oral que les pueda facilitar el maestro al grupo, por ultimo pero no menos importante también nos mencionan el papel de las preguntas, ya que estas son un aspecto de relevancia al movilizar la incertidumbre o curiosidad de los niños.

Conclusión:
Después de haber realizado este resumen y haber leído las lecturas propuestas me doy cuenta de que la enseñanza de la geografía es una tarea muy compleja ya que exige primero que nada el conocimiento de los niños, saber por las diferentes etapas que pasan y sobre todo adecuar las actividades para que logren alcanzar los desempeños esperados, por otro lado no debemos quedarnos únicamente con las actividades que se plantean en el libro de texto para el alumno, nosotros mismos podemos aplicar o diseñar actividades que despierten una inquietud o curiosidad en ellos, para conseguir la total atención y se muestren optimistas de realizarlas, por lo que reconozco que el nivel óptimo de atención es una parte que debe de estar presente en el salón de clases para obtener mayores resultado en los alumnos dentro y fuera del salón de clases.

lunes, 18 de marzo de 2013

Realización de una carta:

Como producto del primer bloque se realizó la siguiente carta,en la cual se encuentran plasmadas las ideas y conceptos centrales con respecto a los propósitos  contenidos y relación con otras asignaturas de la Geografía.


 H. Cárdenas Tabasco a 17 de marzo del 2013.

Profesor: José del Carmen Palma Gonzales.
P R E S E N T E.

Me dirijo a usted por medio de la presente para comentarle acerca de lo que he construido acerca de las ideas y conceptos centrales de la asignatura de Geografía a lo largo de este primer bloque.

Comenzare primero por los propósitos, estos están marcados en el programa de estudios de cuarto, quinto y sexto grado, ya que a partir de estos grados las asignatura se separa de ciencias naturales e historia para formar parte del plan de estudios como tal, estos propósitos son los siguientes:

Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, Culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias  en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. Esto quiere decir que los niños puedan conocer a fondo los lugares donde habitan y lo que estos lugares conllevan, comenzando desde el lugar más próximo y conforme pasan los años valla subiendo el nivel de complejidad de la asignatura.

Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. Esto implica el desarrollo de las competencias específicas de la asignatura, con ayuda de las diversas actividades que se proponen dentro del salón de clases.

Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. Esto nos lleva al manejo de la información que se presenta dentro de esta asignatura, donde los niños tendrán que investigar, preguntar, analizar y reflexionar acerca de los datos e información que se le presentan para realizar acciones de mejora para su vida.

Dentro de esta asignatura se manejan diversas modalidades de trabajo como las secuencias didácticas, que son un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de uno o varios aprendizajes esperados de un mismo bloque e un tiempo determinado y con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre, también se encuentran los proyectos que es una estrategia didáctica que se integra con una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o un problema y proponer posibles soluciones, estas ayudan a los alumnos para que exploren e investiguen el mundo que los rodea, estimulan su análisis crítico y les dan la oportunidad de proponer acciones para mejorar.

Dentro de estas modalidades de trabajo se encuentran los recursos didácticos que promueve el logro de los aprendizajes y el desarrollo de las competencias, por lo que es importante involucrar a los alumnos en la elección y el empleo de los más adecuados, de acuerdo con los aprendizajes esperados, dentro de estos recursos están:

Imágenes geográficas, las imágenes representan el primer acercamiento de los alumnos al conocimiento del espacio geográfico, y sirven para apreciar la transformación del espacio.

Material cartográfico, como los mapas, los cuales impulsan a los alumnos a analizar su contenido y amplían su comprensión espacial y su abstracción.

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como computadoras, grabadoras, cañón, grabadoras de sonido etc., lo cual permite a los alumnos obtengan, de manera rápida, información de los acontecimientos ocurridos en cualquier parte del mundo; además, por esta vía pueden establecer comunicación con alumnos de otros países para enriquecer su visión global.

Recursos audiovisuales, como videos, documentales, películas grabaciones entre otros, lo cual contribuyen a fomentar una actitud crítica y reflexiva para la comprensión del espacio geográfico.

Estadísticas y gráficas, contribuyen a que los alumnos analicen datos para conocer el comportamiento, la relación y la evolución de los componentes del espacio geográfico, y expliquen de forma oral o escrita los resultados que obtengan de sus análisis.

Visitas escolares, favorece la construcción de conocimientos a partir de la experiencia sensorial, lo cual facilita la comprensión de las relaciones de los componentes espaciales que configuran el espacio.

De esta manera puedo entender que se estudia Geografía en la escuela primaria para que los niños dependiendo su edad o grado en el que se encuentran puedan conocer su municipio, estado, país y mundo que los rodea, de igual manera tiene como objetivo que los niños adquieran conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud y el cuidado del ambiente.

Otro punto que he construido en este tiempo es acerca de los contenidos de la asignatura de geografía que se expresan de manera gradual, se abordan a partir de categorías de análisis: Lugar, medio, región, paisaje y territorio.

El lugar que es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o rancho donde se vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad.

El medio que se refiere al espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales para su desarrollo socioeconómico, puede denominarse como medio rural y medio urbano.
La región que representa un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras regiones. Se distinguen regiones naturales, económicas y culturales entre otras.

El paisaje, un espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Se distinguen diversos paisajes con características propias, como bosques, desiertos, pueblos, ciudades, entre otros.

El territorio que es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce por sus límites políticos y puede ser el municipio, el estado o el país, entre otros.

Estas mismas categorías de análisis se desarrollan en cada uno de los bloques de los libros de texto de los alumnos.

En el primer bloque se ve lo que es el espacio geográfico, más que nada donde viven y como se orientan, de esta manera en primer grado se ven temas relacionados con como es el lugar donde viven, los lugares favoritos, dentro del espacio que están conociendo como su colonia o su comunidad, en segundo grado se encuentran con aspectos relacionados a la orientación y a reconocer que el lugar donde viven pertenece a México, en tercer grado comienzan por conocer su entidad, su territorio y sus límites y los cambios que esta ha tenido, en cuarto ven el país y su división política, también comienzan a analizar mapas y la información que estos contienen, en quinto ven lo que se refiere a la distribución de climas, para que sirven los mapas y comienzan a introducirse a información de los continentes, por último en sexto grado reflexionan acerca de las regiones continentales, sus territorios, sus escalas y utilizan los planos y sus elementos para ubicarse.

Dentro del segundo bloque se trata temas relacionados con la naturaleza y sus  componentes; así pues en primer grado comienzan conociendo las plantas y animales que viven en su alrededor, en su colonia o los espacios que normalmente frecuentan, en segundo se van relacionando con el cielo, montañas, llanuras, ríos, lagos y mares, así como el agua, en tercero ven la visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos, esto vinculado con la historia de la entidad, en cuarto ven la diversidad natural de México, las regiones naturales y las riquezas de nuestro país, en quinto analizan aspecto como los valles, llanuras y montañas de México y otros países, así como la variación de los climas, para que en sexto grado reflexionen acerca de la naturaleza y el desarrollo sustentable, con temas como recursos naturales para la vida, componentes naturales de la tierra, riquezas y variedades de vida en los países.

El tercer bloque es acerca de la población, la distribución y los cambios de lugar de estas, además del aspecto cultural y social en el entorno, se comienza desde primer grado donde se ven las costumbres y tradiciones, así como los juegos de antes, en segundo grado se vuelve a analizar este tema, sin embargo se les introduce a lo que es la migración dentro de la comunidad, en tercer grado se acercan a las poblaciones anteriores que habitaron su entidad así como los gobiernos y sociedades virreinales, en cuarto grado se ve más ampliamente los movimientos de migración e inmigración, así como el crecimiento de las ciudades con la población, en quinto se ven los temas anteriores con la pequeña diferencia de que ya no es a nivel nacional sino mundial, países de otros continentes comenzando por el Americano para en sexto, seguir analizando estos temas además de las aglomeraciones urbanas y minorías culturales.

A lo largo del cuarto bloque se relacionaran con actividades económicas, los trabajos o actividades que se realizan dentro de su comunidad, desde primero donde conocerán las actividades y transportes del lugar donde viven, en segundo estudian el comercio, los productos y los servicios públicos de su comunidad, en tercero pueden identificar actividades económicas, comunicaciones y transportes que han cambiado en la entidad, en el cuarto año conocen más a fondo las actividades agropecuarias, pesqueras, y forestales de México, en quinto se ven las actividades primarias, la transformación de los recursos naturales, así como los productos y los servicios de estos, para en sexto grado analizar la economía de los países, de la mano con el comercio internacional y las sociedades de consumo.

El último bloque de los libros de texto está destinado a el cuidado del ambiente, así como al cuidado de la salud y la prevención de desastres, de manera que en el primer grado se comienza ubicando zonas de riesgo para las personas así como acciones para el cuidado ambiental, en segundo se busca prevenir accidentes, desastres y cuidar el entorno, en tercero los niños identifican la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural de la entidad, para proponer acciones para el cuidado del  ambiente para la prevención de desastres, en cuarto primero se comparara la calidad de vida de su entidad con la de otros estados, para después tomar conciencia y medidas para la conservación y mejoramiento de sus vida, en quinto y sexto año revisaran la calidad de vida de otros países y piensan en estrategias para reducir los problemas ambientales del mundo.

Para finalizar este documento quisiera comentarle que la Geografía tiene la posibilidad de vincularse con otras asignaturas, ya que hoy en día es de suma importancia trabajar de una manera transversal y así poder aprovechar el tiempo que distribuimos en las actividades dentro del salón de clases, así pues hago mención de esta relación en los siguientes párrafos:

Las Matemáticas apoyan el aprendizaje de la geografía a partir de los ejes de Geometría y de tratamiento de la información. Se proporciona a los alumnos conocimientos y habilidades necesarias para la elaboración y uso de mapas, por ejemplo: la representación de puntos y desplazamientos en el plano, el estudio de los ejes de coordenadas cartesianas para localizar puntos, la lectura e interpretación de mapas y planos. Estos contenidos tienen como objetivo desarrollar la noción de espacio.
La representación e interpretación de información en gráficas, la realización de encuestas, la recopilación y el análisis de información de diversas fuentes, etcétera, son habilidades básicas para el manejo de información estadística de diversa índole, incluida la de geografía.

En Ciencias Naturales, el estudio de los recursos naturales y las formas de explotación racional de los mismos, las materias primas y su transformación, los procesos de deterioro ecológico, los grandes ecosistemas y su relación con el medio, los tipos y fuentes de contaminación, las acciones para contrarrestar la contaminación, entre otros, son temas que también pueden trabajarse conjuntamente con geografía.

La Educación Cívica y la Geografía se encuentran estrechamente ligadas, ya que se busca fomentar en los niños una actitud de respeto a la naturaleza y participación en el cuidado y mejoramiento del medio donde viven, además de que en cívica se ven temas como el artículo 27 de la constitución y la explotación de los recursos naturales, el trabajo en el campo y la ciudad, las actividades económicas, la diversidad étnica y cultural de México, contenidos que se pueden ligar al estudio de la asignatura.

En lo que corresponde a la asignatura de Historia se puede relacionar con temas acerca del origen del hombre o la ubicación de las culturas alrededor de nuestro país o del mundo, de manera que una relación adecuada de estas dos disciplinas permitirán a los alumnos ubicar en el espacio geográfico los procesos históricos y de esta manera comprender la influencia que ha tenido el desarrollo de la humanidad sobre el medio.

Con la asignatura de Español existe relación cuando los niños leen, comentan o redactan acerca de algún contenido de geografía, ejercitan habilidades propias de dicha asignatura. Así mismo, al realizar investigaciones en libros, diccionarios, revistas, periódicos, los niños desarrollan habilidades para el conocimiento y uso de las fuentes de consulta.

Dicho lo anterior, y sin más que decir me despido de usted enviándole un cordial saludo.




Lady Marianna Puc Canales
_____________________________
Alumna del 4to semestre.

Analizando el Programa 2011 de 4to año "Ciencias naturales."

Estas son las imágenes de las diapositivas que realice durante la exploración del libro y programa 2011 en la asignatura de ciencias naturales, en ellas encontraran las características de esta asignatura específicamente en el cuarto grado de educación primaria.

















viernes, 15 de marzo de 2013

Preguntas de Geografía (Evaluadas.)

Un tiempo atrás publique el primer borrador de unas preguntas, de las cuales me autoevalúe y pedí a otros compañeros que evaluaran, de esta manera me dieron sugerencias para enriquecer mi trabajo y terminarlo de la siguiente manera:

  1. ¿Por qué se estudia geografía en la educación primaria?
Se estudia Geografía para que los niños de acuerdo al grado en el que están vallan conociendo y aprendiendo a cerca del municipio, estado, país y mundo en el que viven, ya que en el enfoque y el desarrollo de la asignatura de Geografía se organizan los contenidos de manera que son una secuencia para que el niño conozca lo anterior planteado, de la misma manera el estudio de esta asignatura con el paso de los grados les permite manejar diferentes tipos de información para que no solo la utilicen en la escuela si no en el lugar donde viven, por otro lado se encuentra el propósito del plan de estudios el cual tiene como objetivo que los niños adquieran conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, la protección del ambiente y el uso racional de recursos naturales.

  1. ¿Qué se espera que los niños aprendan de Geografía en la educación primaria en cuanto a: Conocimientos, habilidades, valores y actitudes?
En cuanto a conocimientos se espera que los alumnos aprendan 5 aspectos el primero es la localización, el cual implica situar lugares en la superficie terrestre con una complejidad creciente, desde ubicarse con referentes comunes como los puntos cardinales hasta utilizar coordenadas cartesiana y geográficas, el segundo es la distribución, esto se refiere a la disposición de los diversos componentes del espacio, donde éstos pueden reconocerse por su concentración y dispersión, o por estar organizados de forma continua o discontinua siguiendo con el tercer aspecto es la diversidad, esta facilita advertir que los componentes naturales, sociales y económicos del espacio geográfico varían en composición, organización y dinámica, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, el número cuatro es la temporalidad, representa la duración, la periodicidad y la transformación de los componentes geográficos en el espacio y tiempo, por ultimo tenemos la relación, es decir la vinculación de dos o más componentes geográficos e identificar que estos no se presentan de forma aislada, ya que el cambio de uno de ellos modifica a los demás.
Con lo que respecta a las habilidades se busca que desarrollen la observación para identificar los componentes geográficos a través del contacto directo o imágenes de diferentes tipos, también la capacidad de análisis que  permite la diferenciación de información en conceptos, esquemas, imágenes, mapas, cuadros gráficos y escritos para comprender la magnitud y el comportamiento de diversos componentes del espacio geográfico, otro aspecto que deben de desenvolver los alumnos es la síntesis, para que se les facilite el ordenamiento, la sistematización y la integración de la gran información que se maneja en la asignatura, de igual manera la capacidad de representación es fundamental ya que implica la integración de diversos elementos que conforman los mapas, así como la construcción de tablas y gráficas, por ultimo tenemos la interpretación el cual permitirá a nuestros alumnos concluir sobre información gráfica y escrita de los componentes geográficos y su expresión espacial.
Por ultimo entre las actitudes y valores que se deben propiciar en ellos están: adquirir conciencia del espacio, lo que fomentara el interés por el estudio del espacio como una concepción socialmente producida, deben igual reconocer la pertenencia espacial para que asuman la identidad que se construye en torno a esta, por otra parte es necesario que valoren la diversidad espacial, es decir que fortalezcan el respeto a la diversidad que existe, así mismo el aprecio por los espacios propios y ajenos tanto naturales como culturales, asimismo puedan asumir los cambios del espacio para esto es imprescindible que se tome en cuenta el pasado para entender el presente y orientar el futuro, por último se busca que el educando pueda aplicar los conocimientos geográficos en beneficio de la vida cotidiana para que puedan saber vivir en el espacio que los rodea.

  1. ¿Cómo contribuye la Geografía al logro de los contenidos básicos del plan de estudios?
La geografía ayuda al desarrollo de los demás contenidos porque desde esta asignatura se atiende a nociones de conceptos que se relacionan con las otras por ejemplo en matemáticas en la localización y ubicación de puntos en los mapas, ayudados por coordenadas e incluso por lo puntos cardinales, con español porque se realizan diversas lecturas y se busca que los niños analicen la información de diversos textos que se les presentaran, así como estos hay otros ejemplos más, de manera que los conceptos, o nociones que los alumnos aprenden acerca de lo que significa el espacio geográfico y lo que esto demanda los ayuda en las demás disciplinas en distintas etapas de la educación básica. 

sábado, 9 de marzo de 2013

Mapa conceptual "Competencias docentes"

En esta ocasión se nos encomendó analizar las 9 competencias docentes propuestas por Miguel Angel Zabalza, con estas realice un mapa conceptual para relacionar la información que encontré y presentarla de esta forma.

Aquí les muestro el producto de esta investigación:





martes, 5 de marzo de 2013

Reporte de lectura "La enseñanza de la Geografía"


REPORTE DE LECTURA.

Alumna: Lady Marianna Puc Canales
Grado: 4to semestre de la Licenciatura en Educación Primaria.
Asignatura: Geografía y su enseñanza.
Título del texto: “La enseñanza de la geografía.”
Autor:
Tema: aspectos, Implicaciones y retos de la enseñanza de la Geografía.
Resumen del contenido:

La lectura comienza hablándonos acerca de lo que la asignatura de Geografía como tal pretende en los niños como por ejemplo que los niños se apropien de conocimientos y habilidades para comprender el mundo y diversas situaciones que afectan su vida, de igual manera nos habla del enseñar esta asignatura no significa transmitir datos, dejando en claro que no significa desechar estos si no seleccionar adecuadamente los datos más pertinentes que debemos de darles a los niños, en resumen que no sea mucha información pero sobre todo no llenarlos de ideas secundarias que no le servirán de nada en un futuro, otra de las cosas de la que nos habla este documento es de la memoria, a la cual le da un gran uso en la enseñanza de esta materia, ya que nos dice que la podemos utilizar como una herramienta siempre y cuando le encontremos un uso a los datos que memorizan los niños, de esta manera como se menciona en el archivo “Memorizar cierta información tendrá un porque, un motivo por el cual retener nombres y cifras, para luego servirse de ellos en situaciones denominadas” el cual desde mi punto de vista me parece un argumento muy válido para utilizarla.

Por otro lado igual dice que “Es importante que el alumno desarrolle habilidades para el uso de fuentes de consulta como atlas, mapas y tablas de población entre otras cosas. Estas habilidades permitirán que obtengan información cuando así lo requieran sin dependencia solo de la memoria”  Esta parte del texto la recalca más adelante como un reto de la enseñanza de la geografía y me parece muy interesante ya que antes tenía la idea de que el manejo de la información era una cuestión más de español y matemáticas, y me doy cuenta de que no es así por lo que me pone a pensar en que es de suma importancia que los niños aprendan a desarrollar esta competencia de manera general y les pueda servir en las demás asignaturas.

Otra cuestión de suma importancia que se maneja en la lectura es acerca del aprendizaje significativo en la cual puedo mencionar los siguientes puntos:
  • Tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, ya que esto permite que se comprendan mejor los temas nuevos.
  • Relacionar los temas que vienen a desarrollar en el programa con situaciones de la vida cotidiana de los alumnos, en forma directa o indirecta, de igual manera realizar preguntas ayuda mucho.
  • Partir de las ideas previas que tienen los niños, ya que a partir de estas se construyen nociones más complejas, y por lo tanto conocimientos nuevos.
Siguiendo con lo que nos comenta la lectura viene la parte donde se nos habla de los retos que se presenta para la enseñanza de la Geografía.

“La enseñanza de la geografía Presenta al maestro aspectos importantes que conviene analizar. Estos aspectos se refieren a la noción del espacio geográfico, al conocimiento de los lugares lejanos, a las nociones y conceptos geográficos y a la gran cantidad de información”
Comencemos pues por el primer reto que es el del espacio geográfico, en este apartado nos habla de que la Geografía estudia diversas cosas entre estas los espacios que comprenden desde los lugares relacionados con la experiencia inmediata de los niños hasta territorios más amplios por lo que es necesario considerar la localización y la distribución (en todo lo que los niños estudien se respondan constantemente a la pregunta ¿Dónde se encuentra?) y las relaciones existentes entre los elementos físicos y sociales del mismo, ya que los paisajes cambian constantemente por acción de la naturaleza y del hombre.

Otro de los retos es el estudio de lugares lejanos, la primera cuestión es que los niños aprenden de manera gradual y paulatina, es decir primero lo que está a su alrededor para después saber de lugares lejanos, así mismo sabemos o nos damos cuenta de que los niños aprenden de lugares por medio de los diversos medios de comunicación que los rodean, y estos pueden crear ideas confusas o erróneas de lo que en realidad son los lugares, es de aquí donde parte el reto de los docentes que es proporcionar experiencias escolares para aprovechar el interés y la imaginación de los niños, por lo que pueden comenzar por comparar las diferencias y semejanzas del lugar donde viven hacia otros.

Seguimos con el reto “Nociones y conceptos en Geografía” en esta parte del texto se nos recalca que la asignatura como las demás tiene sus conceptos que son necesarios, por lo cual también se invita a que los alumnos expresen lo que sienten acerca de los fenómenos gráficos y confronten sus explicaciones con las de los demás, de esta manera pueden construir conocimientos nuevos. Resulta importante q al abordar un tema tanto el docente y los alumnos:
  • Preguntemos frecuentemente que es lo que entienden de los conceptos estudiados.
  • Expliquen los términos de diversas formas, e incluso aporten ejemplos de lo que están diciendo.
  • Expresen oralmente o con dibujos lo que entienden de los términos.
El ultimo reto que se nos presenta es del que hacía mención en un principio de este reporte acerca de la gran cantidad de información, también se requiere de extraer datos o información de los contenidos de otras asignaturas, por lo que insisto en recalcar que debemos tener mucho cuidado con la información que damos a nuestros alumnos, ya que en ocasiones memorizan datos que no sirven de nada.

En conclusión al realizar este reporte de lectura me doy cuenta de que la asignatura de Geografía es muy compleja, de igual manera implica diversas cosas que como docentes debemos de tomar en cuenta, y sobre todo es mucho manejo de información de la cual podemos aprender muchas cosas, de igual manera los retos que se presentan me dejan pensando en muchas cosas que aún me faltan lograr.

sábado, 2 de marzo de 2013

La enseñanza de la geografía:

Preguntas sobre la Enseñanza de la Geografía

1.- ¿Cuáles son las ventajas o desventajas de centrar el aprendizaje en la memorización de la información?
  • Carece de un propósito que motive el aprendizaje
  • No es apropiado si no se selecciona la información adecuada
  • Impide la diferenciación entre información básica y secundaria
  • Si no es significativa tiene poco efecto sobre el alumno
  • Depende sólo de la capacidad retentiva del educando
  • Produce únicamente un aprendizaje a corto y no a largo plazo
  • No genera habilidades para el manejo de fuentes de consulta
  • No da pauta a la comparación geográfica entre diferentes lugares
  • Se memoriza conceptos que muchas veces no son comprendidos
2.- ¿Qué importancia tiene relacionar los contenidos de estudio con la experiencia de los niños?

Es importante relacionar los contenidos curriculares con las experiencias de los alumnos, porque a través de eso se logra:

  • Impulsar un aprendizaje significativo en basé a lo que los alumnos conocen
  • Generar interés en los alumnos con la utilización de temas afines a sus gustos
  • Establecer un medio para poder abordar los contenidos desde otras perspectivas

3.- ¿Cuál es el papel del maestro en la enseñanza de la asignatura para favorecer aprendizajes permanentes?

Como parte del papel que debe desempeñar el docente y que demanda la asignatura de Geografía, para favorecer aprendizajes permanentes en los alumnos, tendrá por compromiso:

  1. Tomar en cuenta los conocimientos adquiridos de los alumnos
  2. Partir de las ideas previamente concebidas
  3. Valorar las explicaciones de los alumnos a los eventos naturales
  4. Utilizar las nociones de espacio inmediatas y de tiempo
  5. Insistir en las relaciones entre el hombre y el ambiente
  6. Implementar el uso de recursos variados
  7. Utilizar términos claros y precisos
  8. Promover la expresión de los alumnos
  9. Seleccionar adecuadamente la información
4.- De las críticas a la enseñanza de la geografía expuestas en los textos, ¿cuáles son aún vigentes?, ¿cuáles no? 



Con Vigencia
Sin Vigencia
La memorización de datos, solo que de manera específica y con una finalidad establecida.
La memorización como una somera actividad de retención de datos
Se utilizan los conocimientos previos de los alumnos para la estructuración de saberes más solidos
Aprendizaje carente de motivación
Se concibe al alumno como el centro fundamental del aprendizaje

Se utilizan nociones geográficas espacio-temporales inmediatas






miércoles, 27 de febrero de 2013

Reporte de lectura "El aula diversificada"


REPORTE DE LECTURA.

Alumna: Lady Marianna Puc Canales
Grado: 4to semestre de la Licenciatura en Educación Primaria.
Asignatura: Asignatura Regional I
Título del texto: “El aula Diversificada”
Autor: Carol Ann Tomlinson
Tema:
·         ¿Qué es un aula diversificada?
·         Elementos constitutivos de la diversificación
·         Replantearse como dar clases y para quien.

Resumen del contenido:
Comenzando por el primer capítulo del libro el cual nos habla acerca de lo que es un profesor de aulas diversificadas puedo rescatar lo siguiente:
“Son profesores que se emplean a fondo en su empeño por garantizar que los estudiantes de todos los niveles, los alumnos de diferentes patrimonios culturales, los niños con diferentes vivencias tras sí, crezcan tanto como pueden, cada día, cada semana y a lo largo del año” esto me pone a pensar en que es un gran reto para nosotros como docentes, sin embargo debemos hacer todo lo posible para que esto pase, que no nos importe las condiciones en las que se encuentran los alumnos, o bueno si tomarlas en cuenta y ayudarlos a salir adelante.

“En las aulas diversificadas los profesores parten del punto en el que se encuentran los alumnos, no de una portada de una guía sobre el curriculum” Esta parte se me hace de vital importancia ya que muchas veces lo que se plantea en los planes y programas no es lo que precisamente necesitan los alumnos, puede que estén más avanzados o atrasados por así decirlo, por lo que es pertinente antes de comenzar a trabajar saber en qué condiciones se encuentra el grupo en general.

“Los profesores de las aulas diversificadas utilizan el tiempo de manera flexible, recurren a una amplia gama de estrategias de aprendizaje y se alían con sus alumnos para verificar que tanto lo que se aprende como el ambiente en que esto sucede están hechos a la medida del alumno” esto quiere decir que no forcemos a los estudiantes a encajar en las clases que nosotros proponemos, es necesario que primero los conozcamos y sepamos adaptar la clase a lo que ellos realmente necesitan, de manera que hay que entender que nuestros alumnos son individuos completamente diferentes entre sí.

Por otro lado en este capítulo nos da diversos ejemplos de clases de otros profesores y nos plantea estrategias interesantes que utilizan en sus clases como por ejemplo los centros de aprendizaje que son espacios donde los alumnos interactúan y realizan actividades que responden a sus necesidades, con esto los niños pueden comenzar a gestionar su propio aprendizaje no solo realizan las actividades si no que las reflexionan, siempre y cuando los niños puedan rotarse en los diversos centros de aprendizaje, esta estrategia la podemos ver también como un recurso para aprovechar en tiempo en el salón de clases. Otra de las estrategias que nos menciona es el manejo de la información y la puesta en práctica de esta, con la guía del maestro los niños pueden recurrir a diversas fuentes para indagar datos o información que necesiten de esta manera pueden no solo depender del docente sino de otros medios en donde informarse. Una estrategia más es el debate en clases, con el cual nuestros estudiantes compartan y respeten las ideas de sus demás compañeros, teniendo de trasfondo la ayuda y orientación de los docentes en las discusiones o charlas que se puedan generar alrededor de un tema, del otro lado de la moneda igual se encuentran ejemplos de docentes que realizan las mismas actividades, y los mismos test o exámenes para todos los alumnos en genera, y eso me pone a pensar en que no es una buena solución para los alumnos ya que un aula diversificada se atiende a todos los alumnos dependiendo las necesidades que se tienen.

Para cerrar con este capítulo pongo la siguiente cita textual que me parece de gran importancia para reflexionar acerca de lo que realizamos en nuestro salón de clases, el trabajo que llevamos día con día y los resultados que obtenemos con este “Los profesores de las aulas diversificadas tienen un contacto más estrecho con los alumnos y su manera de entender la enseñanza se parece más a un arte que a un ejercicio mecánico”

Siguiendo con el capítulo numero dos nos habla acerca de los elementos de la diversificación, elementos que me parece debe haber en la aulas en las que trabajamos  como practicantes como futuros docentes, comencemos pues con las diferencias entre los estudiantes “En un aula diversificada, el educador acepta incondicionalmente a sus alumnos tal y como son, y espera que den de si lo máximo posible” esto nos lleva a reflexionar acerca de lo que muchos maestros hacen, solo se encargan de juzgar el desempeño de los estudiantes, no los comprenden ni se ponen a ver más allá de la enseñanza, debemos de contemplar las diferencias individuales que tienen los niños para que haya una aceptación total de nosotros y de ellos.

En cuanto a la enseñanza y la evaluación me parece un aspecto imprescindible dentro de las aulas diversificadas “En el aula diversificada, la evaluación es un proceso continuo que sirve de diagnóstico” Es muy curioso ver o saber que muchos docentes solo ven la evaluación como la parte final del bimestre o lo que aprendieron los niños después de todo lo visto en el salón de clases, idea que me parece errónea ya que como se nos menciona en este apartado de la lectura ver la evaluación como un método para mejorar nuestras clases o nuestras planificaciones, ver la evaluación como algo diario y al concluir el mencionado bimestre registrar el crecimiento que tengan nuestros estudiantes.

“Las aulas diversificadas eficaces incluyen muchos momentos al cabo del día en los que instrucción común a toda la clase es la actividad a desarrollar” Pero en ocasiones será necesario modificarla por ejemplo cuando notemos que un alumno lo necesita, o no entiende claramente lo que se le plantea.

“En definitiva lo que hace que una clase funcione no es la estandarización si no el respeto profundo por la identidad de cada individuo” En esta parte de la lectura es importante recalcar que como docentes debemos de fijarnos en 4 creencias: aceptación del nivel de aptitud de cada estudiante, lo que esperamos alcancen nuestros alumnos, la oportunidad que les damos de explorar, y las actividades que les proponemos realicen.

“En un aula diversificada el profesor es el líder pero como un líder eficaz presta una gran atencion a sus seguidores y consigue implicarlos a fondo a lo largo del viaje.” Es necesario que desarrollemos las habilidades para voltear a ver a los alumnos, no solo tenerlos en el aula y darles todo en sus manos, sino encontrar el punto medio donde con nuestra ayuda se involucren en la construcción de sus conocimientos.

“En un aula diversificada, el educador recurre a una amplia gama de estrategias pedagógicas que le ayudan a concentrarse en los individuos y en pequeños grupos y no únicamente en la clase como conjunto” Esto me lleva a reflexionar sobre algunas estrategias que se planteaban en el capítulo anterior, como los centros de aprendizaje, los debates pero también actividades donde se integren equipos para trabajar.

En cuanto al tercer capítulo nos habla de cómo dar las clases y para quien darlas, este nos comienza hablando de la educación de calidad y con respecto a la inteligencia, de esta manera Howard Gardner (1991, 1993, 1997) nos dice que “En primer lugar, la inteligencia presenta múltiples facetas, no es algo simple” de manera que también existen otras inteligencias que este mismo autor plantea, por otro lado nos habla acerca de los retos que presentamos a los alumnos, “Sabemos ahora que los individuos aprenden mejor cuando se hallan en un contexto que les proporciona desafíos en dosis moderadas (Bess, 1997, Csikszentmihalyi, Rathunde & Whalen, 1994; Howard 1994, Vygotsky 1978)” Esto me pone a pensar en que los retos que proponemos a nuestros alumnos no sean tan fáciles que lleguen a aburrir a los alumnos ni tan difíciles que se sientan atemorizados de realizarlos, así pues cuando una tarea sea adecuada esta deberá permitir que los alumnos salten hacia lo desconocido y puedan crear nuevas teorías.

Por otro lado también nos habla de la enseñanza de antes, las comparaciones que hay en la actualidad, además del apoyo de los padres y sobre todo de la equidad y la calidad, aspectos que me parecen importantes en las aulas de clases, aunque a veces el reto está en lograrlo ya que tenemos alumnos con diferentes características, y las condiciones en las que se encuentran también pueden llegar a afectar que esto se logre, sin embargo podemos llegar a lograrlo atendiendo a la diversidad tratando a todos por igual.

Otra parte relevante en este libro es acerca de las clases heterogéneas, donde se parte de lo que se debe de hacer en el aula, es impartir la lección para el alumno típico, pero el verdadero problema que hay aquí es que no todos los alumnos pueden salir provechosos de estas clases, ya que como antes mencionamos todos son diferentes y al quererlos someter a todos a una igualdad puede ser perjudicante en los progresos de los alumnos.

En conclusión puedo decir que la diversidad en el aula siempre está presente, lo más pertinente es que nosotros diversifiquemos nuestras clases, con diversos aspectos que se mencionaron en el reporte como por ejemplo atender las necesidades de los alumnos, buscar estrategias para atenderlos, ver la evaluación como un proceso continuo y que nos ayuda a nosotros los docentes como un recurso para mejorar nuestras clases, tomar en cuenta las condiciones en las que se encuentran los niños y las actitudes que debemos de tomar con ellos, involucrarlos en el trabajo que se realiza día con día en el aula, aprovechar y manejar el tiempo de manera pertinente, no querer someter a nuestros alumnos a las clases que nosotros imponemos como molde para que ellos la sigan, esto no sería atender a la diversidad, por ultimo me doy cuenta de que el libro “El aula diversificada” puede sernos de gran utilidad al trabajar en las aulas multigrados ya que en estas es donde se encuentra la mayor diversidad que en aulas de organización completa.